El valor de una duda razonable

Muchas de las decisiones que se toman en medicina, especialmente algunas técnicamente complejas que agrupan expertos  en diferentes áreas, se toman en sesiones multidisciplinares o comités temáticos. Existe una tendencia a considerar que estas estrategias de pensamiento colaborativo son especialmente útiles cuando se han de afrontar decisiones difíciles. Sin embargo, ¿qué ocurre si alguno de los miembros del comité está equivocado? ¿Y si esa persona equivocada es el líder del grupo? ¿No afectará su posicionamiento en la decisión final? 

Está reflexión me llega tras el visionado de la película “12 hombres sin piedad” de Sidney Lumet (1957). Doce hombres se reúnen durante un juicio para deliberar sobre la culpabilidad de un chico al que se le acusa del asesinato de su padre. Todas las pruebas apuntan hacia que el muchacho es efectivamente culpable y el concilio del jurado se plantea inicialmente como una mera formalidad. La decisión que el grupo está a punto de tomar no es trivial; si el chico resulta condenado, morirá en la silla eléctrica. Se procede a una primera votación y once personas votan “culpable”. Sin embargo, uno de los miembros introduce una variante; una duda razonable sobre la culpabilidad del muchacho. Y esta duda razonable cambiará el veredicto y el destino del acusado. 

A lo largo de apenas 90 minutos, la película analiza los pormenores de la toma de decisiones de cada uno de estos hombres. Y merece la pena detenerse en este punto ya que cada uno de ellos son estereotipos que también se replican en reuniones humanas en otros ámbitos. Los comités médicos, como se reflexiona en este artículo de Oncology Times, no son una excepción. Veamos una secuencia.

¿Qué es el groupthink?

El «Groupthink» es una concepto dentro del campo de la toma de decisiones de grupo que fue desarrollado por el psicólogo Irving Janis basándose en observaciones sobre como habían sido tomadas decisiones de gran transcendencia histórica como el bombardeo a Pearl Harbor o la invasión de Bahía de Cochinos. El paso del tiempo demostró que aquellas decisiones resultaron erróneas. Janis acuñó el concepto de “Groupthink” para referirse a aquellas situaciones en las que el individuo censura su criterio para adaptarse a lo que considera como el consenso del grupo. Lo esperable en un grupo heterogéneo como aquel constituido por personas procedentes de diferentes áreas o disciplinas es que suenen voces disonantes en algunos de los aspectos que se traten. En una reunión donde se espera que las opiniones con criterio generen un polifonía de juicios que enriquezcan la toma de decisiones, estas a veces desaparecen por la presión del criterio del líder y por el miedo a la exclusión del grupo por parte de los miembros. Así suele decirse que si en una reunión todo el mundo piensa lo mismo, alguien no está pensando. Y esto supone un sesgo para la decisión del grupo.

En la secuencia anterior de la película puede observarse como en el momento de la votación unos pocos levantan la mano en un segundo tiempo; cuando observan que la mayoría del jurado han votado ya y sienten la presión del consenso. Si embargo, hay aún una mano que no se ha levantado y desafía el criterio general. 

playmobil-451203_1920

El groupthink en medicina

Dado que en medicina cada vez está más difundida la toma de decisiones en grupo, el conocimiento de los mecanismos por los que estas se producen cobra una gran importan. Kaba et al ya se plantearon la influencia del groupthink en medicina en un interesante paper publicado en Medical Education en 2016. En este documento, abogan por una revisión crítica de los equipos en el ámbito sanitario y aportan referencias que muestran que no hay evidencia sólida de que este tipo de estrategias mejoren la toma de decisiones y de que se deriven en un beneficio si consideramos endopoints sólidas como la mortalidad, la duración de las estancias o la tasas de reingreso hospitalario. La toma de decisiones en equipo pueden ser de hecho contraproducentes en virtud de tres mecanismos principales:

  • La sobrecarga congnitiva de la tormenta de ideas que puede tener lugar en estas reuniones. 
  • La vagueza cognitiva que puede llevar a que ciertos miembros simplemente no se esfuerzen en la tarea cognitiva que tienen que afrontar cuando se encuentran en un grupo numeroso.
  • La presión para coincidir con el consenso o la visión del lider, y que sería el groupthinking propiamente dicho. 

Janis propuso algunos de los síntomas que indican que la decisión ha sido afectada por el groupthink y que podrían ayudar a reconocer esta condición: 

    • Estudio incompleto de las alternativas y/o objetivos.
    • Fallo en el examen de los riesgos de la opción preferida
    • Fracaso al revalorar alternativas inicialmente rechazadas
    • Búsqueda pobre de información
    • Procesamiento subjetivo y tendencioso de la información
    • Malogro en la realización de planes de contingencia.

Como señalan finalmente Kaba et al. el mejor remedio para bloquear el groupthink es adoptar una actitud crítica frente a los resultados. Subrayan la necesidad de buscar indicadores sólidos y comparables con el objetivo de medir los resultados de los equipos que generen evidencia y muestren el camino hacía la mejora de la mano de la experiencia de los pacientes. Yo añadiría que en medicina la toma de decisiones pasa por la empatía, como en el caso del personaje de Henry Fonda en  la película con la que inicié este post. La empatía nos lleva a entender la realidad del paciente y a cuestionar la decisión del grupo en el contexto de un conocimiento técnico sólido de base. Sólo entonces tendremos ocasión de ejecutar un checklist con los síntomas de Janis y poner de manifiesto el valor de una duda razonable.

Para saber más:

  • En esta entrada del blog cine y psicología se analiza con detalle el comportamiento psicológico de cada uno de los miembros del jurado de esta película. Es muy interesante para reconocer los diferentes roles que se han descrito en la dinámica de grupos.
  • Os dejo un video donde se explica de un modo muy visual que es el Groupthink 
Anuncio publicitario

Un comentario en “El valor de una duda razonable

  1. aExcelente post y muy acertada referencia a la pelicula– querria agregar la importancia del GT , no solo en la toma de decisiones sino a la prevalencia colectiva de determinada manera de trabajar habitualmente «worked out.que frena al recien llegado a alguien que quiera hacer lo correcto com la clasica frase.Aca siempre se hizo asi.

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s