El objetivo de esta entrada es de servir de repositorio de obras literarias que puedan ser de utilidad para el médico y el estudiante de medicina al tratar sobre algún aspecto relevante de la práctica médica. Pretendo que se trate de un post dinámico, que vaya creciendo poco a poco con nuevas incorporaciones.

Ya comenté en un post anterior como la lectura de ficción puede aportar beneficios al médico, pero ¿sirve cualquier tipo de libro? escribe el profesor Luis Montiel en su obra «Alquimia del dolor; estudios sobre medicina y literatura» que los libros que tienen valor para la formación humanista del médico son aquellos de «calidad«, definiendo esta como «inteligentes y verídicos». Yo opino que además el contenido debe guardar relación con algún aspecto esencial de la vivencia del ser humano, no teniendo que tratar necesariamente de temas médicos, y además debe estar bien escrito y ser entretenido. Así por ejemplo B. Sopeña expone en un interesante artículo publicado en Revista Clínica Española, como las novelas de Sherlock Holmes aportan algunas claves interesantes para la óptima ejecución del método hipotético-deductivo que los médicos ponemos en marcha durante el proceso diagnóstico. Otros géneros pueden aportar un valor adicional, como la nóvela histórica, que siempre que sea veraz y este bien documentadam puede ofrecer una visión de otra época de la cual el médico puede beneficiarse.
Cualquier lista que se haga será polémica. Para la elaboración de esta me he basado en la propuesta por Josep E. Baños en su articulo «El valor de la literatura en la formación de los estudiantes de medicina». Habrá quién no este de acuerdo con la inclusión de ciertos libros o con la ubicación de algunos de ellos en una determinada categoría por poder ser incluidos en varias. De ahí el pretender que la clasificación tenga un carácter dinámico. Además se observará que la mayoría de los títulos se corresponden con obras clásicas. Aquí queda la propuesta:
- Repercusiones y vivencias de la enfermedad
- El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. Miguel de Cervantes.
- La Montaña Mágica. T. Mann.
- El pabellón Nº6. A. Chejov.
- La muerte de Ivan Ilich. L. Tolstoi
- Monte Sinai. J.L. Sampedro
- La metamorfosis. F. Kafka
- El extranjero. A. Camus
- Ensayo sobre la ceguera. J. Saramago.
- La impaciencia del corazón. S. Zweig
- El enfermo imaginario. Molière
- Vivencias clínica del médico
- La casa de Dios. S. Shem.
- La enfermedad de Sachs. M. Winckler
- El árbol de la ciencia. P. Baroja.
- Un hombre afortunado. J. Berger
- Doctor Arrowsmith. S. Lewis
- Capacidad de observación, resolución de problemas y mejora del diagnóstico.
- Aspectos sociológicos de la enfermedad.
- El médico. Noah Gordon
- La peste. A. Camus
- Los limites de la investigación médica.
- Biografías y experiencias clínicas.
- Ante todo no hagas daño. H. Marsh.
- El hombre que confundió su mujer con un sombrero. O. Sacks.
- El buen doctor. P. Kalanithi.
Puedes completar está lista con aquella con los libros de cabecera para el médico y el estudiante de Medicina de William Osler. Tú, como lector, puedes aportar tu granito de arena, así que si conoces alguna novela o cuento que creas que puede ser incluido en esta lista, no dudes en hacérmelo saber a través de un comentario o vía Twitter.
«La impaciencia del corazón» de Stefan Zweig . la paciente y su padre nunca pierden la esperanza.Viven gracias a ella. Aunque el médico sabe que no hay cura posible, ¿hace lo correcto? ¿No?
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias por el post Dr. Ojeda, espero que siga publicando entradas interesantes en relación con el mundo de la medicina y que como esta sean accesibles y comprensibles para el estudiante de medicina y porqué no, para el lector general. Mi pequeña contribución a este listado son dos obras, las he escogido por su brevedad y facilidad a la hora de su lectura.
La primera es ¨ El enfermo imaginario ¨ de Molière una comedia teatral que nos enseña todo lo contrario a lo que debe de ser un médico durante su labor asistencial.
La segunda obra es ¨ Un médico rural¨ de Franz Kafka que la incluiría en el bloque de resolución de problemas y toma de decisiones a las que debe hacer frente un médico durante su tarea profesional.
Un saludo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias por vuestros comentarios. «El enfermo imaginario» es un clásico que además de divertido aporta una visión histórica del médico muy instructiva. Un «Médico Rural» y «La impaciencia del corazón» no las conozco, pero será un placer descubrirlas.
Me gustaMe gusta
Un libro muy interesante» Doctors in Fiction: Lessons from Literature «escrito por
Borys Surawicz y Beverly Jacobson analiza los muchos personajes medicos en la literatura.
Borys Surawicz, de origen ruso -fallecido hace pocos meses, era un muy distinguido profesor de cardiología en EEUU donde se radicó en su juventud. y amante de la literatura.
El libro incluye practicamente todos los personajes-médicos que han aparecido en la ficcion literaria pero hoy me gustaria destacar el analisis de un personaje. el Dr Tertius Lydgate, de la novela victoriana Middlemarch escrita por una dama Mary Ann Evans bajo el pseudónimo George Eliot.
¿Que tiene de particular este personaje.,.en realidad ¿que tiene de excepcional su descripción.?
La mayor parte de los estudios que se le han dedicado analizan su desdichada elección de esposa, que le lleva a abandonar su vision idealistica de la medicina por un puesto al servicio de pacientes ricos en una estacion termal
.Nada relevante ni novedoso,
Lo realmente interesante y ante lo cual me descubro con el mayor respeto a la autora es la vision que ofrece de la medicina en 1832-
En aquellos momentos no existia la teoría de los gérmenes y la medicina seguía los preceptos hipocraticos, basandose en sangrías, purgas, y medicamentos de dudosa acción.Un cierto escepticismo comenzaba a incubarse en la mente de algunos medicos queexpresa en 1836 Jacob Bigelow al publicar su Discurso sobre las Enfermedades Autolimitantes
,Una ilustración de le época muestra a un medico reflexionar frente una serie de ataudes:; los purgo, los sangro..y sin embargo se mueren.
Pues bien, la autora transmite esos conceptos al joven medico que se resiste a efectuar los tratamientos habituales y obtiene exitos dejando la enfermedad librada a su natural evolucion,
Por otra parte plantea su aspiración a abrir un hospital donde se haga investigacion sobre enfermedades a todas luces contagiosas..
Pero el análisis de los autores va mas alla de estas observacions. Gracias a la erudicion de Surawick nos enteramos que cuando el joven medico relaciona los sintomas de un paciente con la enfermedad coronaria. y pronostica la posibilidad de una muerte subita. ese conocimiento no era parte de la medicina rural inglesa.y considera que la autora debió conocer los estudios de Laennec y de Caleb Parry de 1799 que relacionaban ambas patologías en una relación causal,.
En una epoca en que el acceso a la información no tenia ni punto de comparación con lo que es hoy dia uno se pregunta como hizo esta increible escritoria para lograr tal grado de rigor científico,
Me gustaLe gusta a 1 persona
recomiendo el libro de Henry March «Do_No_Harm»
Me gustaMe gusta
Reblogueó esto en TODO SOBRE EL CÁNCER Y MEDICINA.
Me gustaMe gusta
Hola Edita, muchas gracias por tus comentarios. Resulta muy interesante el análisis que has hecho del libro de Surawic. Va directo a mi lista de lecturas pendientes.
Sobre el libro de Henry Marsh ya había recibido alguna referencia. Quizás podría incluirse dentro de un nuevo apartado de libros biográficos.
Me gustaMe gusta
Agrego a esta lista un libro que recoge con fundamento la evolución de la cirugía de la era pre y post anestésica, «El siglo de los cirujanos» de Jürgen Thorwald.
Me gustaLe gusta a 1 persona